"Sin duda es un recurso didáctico que favorece la construcción de aprendizajes significativos, considero que cuando al educando se le muestra una secuencia de imágenes va a ser más fácil que lo integre o relacione, entre más recursos didácticos se asocien es mejor y si los recursos que se emplean involucran varios órganos de los sentidos se enriquece el aprendizaje, actualmente tenemos que tener presente que los estudiantes son más visuales que teóricos y de ahí que una imagen les dice más que las palabras, pero es tarea del docente elegir adecuadamente el material y tomar en cuenta los demás aspectos que se ven involucrados en el proceso de enseñanza, para lograr el objetivo.
Interesante leer este articulo y coincido que la imagen es universal para podernos comunicar, además manifiesto que muchas de las ocasiones las personas no somos sensibles a las imágenes ya que nos falta capacitación para poder apreciar y analizarlas como tales, y estoy de acuerdo en que por medio de esa capacitación también podremos expresarnos, así que a educarnos.
Leon Manuel Mata Chávez"
martes, 6 de julio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
Didácticas Específicas
El funcionamiento entre los humanos es posible gracias a la comunicación, que consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos, La comunicación implica la transmisión de una determina información, y en todo proceso de enseñanza -aprendizaje se tiene que dar una buena comunicación, esta va a depender del modelo que estemos utilizando si es de Comunicación Lineal, o el modelo Piramidal de Chafee y Bergan, el cual incluye aspectos intrapersonales, interpersonales, grupal, relaciones entre grupos y la de los medios masivos.
Existe un esquema para lo comunicación y este es el lenguaje, el filosofo Bühler dice que el lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas, a) referente, b) emisor y c) receptor. Una buena comunicación se logra dependiendo del sentido que se dé a ella.
En la didáctica se tiene que lograr una buena comunicación y dar sentido a la enseñanza.
En esta semana descubrí la infinidad de alternativas que se pueden aplicar para lograr un aprendizaje significativo, como mejorar la comunicación con los jóvenes, mejorar la interacción con ellos, lo cual me permitirá ser cada día un ser humano comprometido y mejorar mi práctica, innovar estrategias y no caer en lo rutinario. Pero sobre todo es una invitación para capacitarme en el uso de la tecnología, saber utilizar las diferentes herramientas que honestamente para mi es algo difícil pero no imposible y creo que poco a poco lo lograré.
Existe un esquema para lo comunicación y este es el lenguaje, el filosofo Bühler dice que el lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas, a) referente, b) emisor y c) receptor. Una buena comunicación se logra dependiendo del sentido que se dé a ella.
En la didáctica se tiene que lograr una buena comunicación y dar sentido a la enseñanza.
En esta semana descubrí la infinidad de alternativas que se pueden aplicar para lograr un aprendizaje significativo, como mejorar la comunicación con los jóvenes, mejorar la interacción con ellos, lo cual me permitirá ser cada día un ser humano comprometido y mejorar mi práctica, innovar estrategias y no caer en lo rutinario. Pero sobre todo es una invitación para capacitarme en el uso de la tecnología, saber utilizar las diferentes herramientas que honestamente para mi es algo difícil pero no imposible y creo que poco a poco lo lograré.
martes, 8 de junio de 2010
Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias
El aprendizaje significativo hace referencia a que el aprendizaje se da en la medida en que se establecen vínculos sustantivos, y no arbitrarios, entre el nuevo objeto de conocimiento y los conocimientos previos del que construye el conocimiento. En el Modelo, se entiende que las experiencias que propician aprendizaje pueden resultar significativas tanto para el que aprende como para el facilitador.
El aprendizaje significativo supone siempre su revisión, modificación y enriquecimiento estableciendo nuevas conexiones y relaciones entre ellos; con lo que se asegura la funcionalidad de dichos conceptos y por tanto se evita así el aprendizaje repetitivo y memorístico.
Quiero hacer mención de las ventajeas del aprendizaje significativo:
Produce una retención más duradera de la información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo .Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Por lo anterior descrito considero en mi particular punto de vista que el Aprendizaje Significativo es el más congruente con el enfoque por competencias.
El aprendizaje significativo supone siempre su revisión, modificación y enriquecimiento estableciendo nuevas conexiones y relaciones entre ellos; con lo que se asegura la funcionalidad de dichos conceptos y por tanto se evita así el aprendizaje repetitivo y memorístico.
Quiero hacer mención de las ventajeas del aprendizaje significativo:
Produce una retención más duradera de la información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo .Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Por lo anterior descrito considero en mi particular punto de vista que el Aprendizaje Significativo es el más congruente con el enfoque por competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Primero que nada quiero hacer mención de que el aprendizaje es un nuevo conocimiento que incorpora o modifica en su persona, basándose sus conocimientos previos y ciertamente la evaluarlo es una actividad por demás compleja ya que se debe de hacer de manera cualitativa o cuantitativa, además el aprendizaje no puede ser algo tan trivial, ya que este al hacerse parte de los educandos o de cualquier persona, modifica y cambia estructuras ya establecidas en el individuo y lo transforma en la manera de ver las cosas. En la actualidad es un gran compromiso por parte de los docentes ya que nos debemos de centrar en las destrezas de los estudiantes, sus aptitudes y a la modificación que vaya presentando como individuo.
Se hace mención de que se aprende algo cuando se asimila información y permites ver la realidad desde otra perspectiva, y debemos dejar a un lado el poner numero de manera subjetiva, habrá que ir mas allá, tener trascendencia tanto en lo que enseñamos y en como evaluamos.
Se hace mención de que se aprende algo cuando se asimila información y permites ver la realidad desde otra perspectiva, y debemos dejar a un lado el poner numero de manera subjetiva, habrá que ir mas allá, tener trascendencia tanto en lo que enseñamos y en como evaluamos.
lunes, 10 de mayo de 2010
Mi Confrontación con la Docencia
Soy Licenciado en Educación y tengo la maestría en Administración de Recursos Humanos, he trabajado como maestro de Primaria por tres años y actualmente imparto la materia de Administración en el CECyT No. 7 en el cual laboro.
Quiero compartir con Ustedes que estudié la carrera de Educación por azares del destino y no por vocación como muchos de mis compañeros de carrera, pero lo que si les puedo asegurar es que a través de mis cuatro años adquirí el compromiso y la responsabilidad que genera el estar frente a grupo y estar en esta difícil tarea que tenemos de estar en el proceso de enseñanza – educación de nuestro país.
El ser docente me entusiasma por que por medio de mi contacto con los alumnos puedo contribuir para que ellos cambien sus formas de pensar y analicen lo hecho en clase y tomen de manera positiva lo ahí aprendido, muchas de las veces también me siento muy frustrado de que es mínimo lo que hacemos con los jóvenes y que desgraciadamente son muchos los factores que influyen en ellos de manera negativa y que nos están ganando esta lucha. Como también ya había hecho mención trabajo en Cd. Juárez, la ciudad más conflictiva del país, y me siento orgulloso de ver como impactas de manera positiva en muchos de los jóvenes que egresan y estudian en nuestro plantel que aunque son mínimos se que lo que la formación que adquirieron o están adquiriendo con nosotros les da las herramientas para enfrentar de manera positiva la situación actual que estamos viviendo.
Y es precisamente cuando veo egresados que están estudiando en nivel universitario o bien son unos profesionistas cuando más satisfacción recibo que lo mucho o lo poco que aportaste como docente está dando frutos.
Una de las insatisfacciones que reconozco es que siempre estamos en búsqueda de culpables del trabajo que no hemos realizado con éxito, creo que debemos de comprometernos más en el quehacer diario que estamos realizando, y dejar de vivir en la simulación de jugar a la escuelita si no ir más allá, el ser trascendentes con nuestro trabajo.
Reconozco también que muchas de las ocasiones nos quedamos con mucha teoría de lo que es el proceso de enseñanza – aprendizaje y que pocas veces o en muchos casos nula la práctica no se da en nuestras aulas, creo que es tiempo de que realmente contribuyamos de manera positiva e impactemos de la misma manera en nuestros estudiantes, y que eso se vea reflejado en los resultados de exámenes enlace.
Quiero compartir con Ustedes que estudié la carrera de Educación por azares del destino y no por vocación como muchos de mis compañeros de carrera, pero lo que si les puedo asegurar es que a través de mis cuatro años adquirí el compromiso y la responsabilidad que genera el estar frente a grupo y estar en esta difícil tarea que tenemos de estar en el proceso de enseñanza – educación de nuestro país.
El ser docente me entusiasma por que por medio de mi contacto con los alumnos puedo contribuir para que ellos cambien sus formas de pensar y analicen lo hecho en clase y tomen de manera positiva lo ahí aprendido, muchas de las veces también me siento muy frustrado de que es mínimo lo que hacemos con los jóvenes y que desgraciadamente son muchos los factores que influyen en ellos de manera negativa y que nos están ganando esta lucha. Como también ya había hecho mención trabajo en Cd. Juárez, la ciudad más conflictiva del país, y me siento orgulloso de ver como impactas de manera positiva en muchos de los jóvenes que egresan y estudian en nuestro plantel que aunque son mínimos se que lo que la formación que adquirieron o están adquiriendo con nosotros les da las herramientas para enfrentar de manera positiva la situación actual que estamos viviendo.
Y es precisamente cuando veo egresados que están estudiando en nivel universitario o bien son unos profesionistas cuando más satisfacción recibo que lo mucho o lo poco que aportaste como docente está dando frutos.
Una de las insatisfacciones que reconozco es que siempre estamos en búsqueda de culpables del trabajo que no hemos realizado con éxito, creo que debemos de comprometernos más en el quehacer diario que estamos realizando, y dejar de vivir en la simulación de jugar a la escuelita si no ir más allá, el ser trascendentes con nuestro trabajo.
Reconozco también que muchas de las ocasiones nos quedamos con mucha teoría de lo que es el proceso de enseñanza – aprendizaje y que pocas veces o en muchos casos nula la práctica no se da en nuestras aulas, creo que es tiempo de que realmente contribuyamos de manera positiva e impactemos de la misma manera en nuestros estudiantes, y que eso se vea reflejado en los resultados de exámenes enlace.
La Aventura de Ser Maestro
Desde el inicio en esta travesía en esta bonita experiencia de la educación me he topado con varios malestares docentes y que la he ligado con mi historia personal.
La primera situación de cierta forma frustrante es el enfrentamiento a una nueva realidad que es el de colaborar con la educación y formación de jóvenes, el saber que lo aprendido en la carrera no sería un instructivo que me diría que hacer tal cual para resolver situaciones diversas y desconocidas para mi, ya que me queda ahora más que claro que la teoría es una y la práctica es otra. La manera en que pude resolví esta situación fue el de hacer un fuerte análisis sobre mi persona, el cómo, el porqué y hacia donde quería ir o llegar con el empleo de docente que tenía en mis manos, el darme cuenta de que los jóvenes que tenia frente a mi no eran robots si no personas y que pensaban y aprendían de manera diferente y que me hacía falta estar en continuo movimiento en cuanto a preparación profesional se refiere para que esto se viera reflejado en lo que los alumnos hacen y aprenden en mis clases.
Otra dificultad encontrada y que se le dio solución es el de crear un ambiente en clases de comunicación basada en el respeto siempre prevaleciendo los valores y buenas actitudes de los estudiantes y de mi persona, esto es un reto constante con el cual me enfrento día a día y he encontrado un gran apoyo en las diferentes técnicas de comunicación grupal, al tener una efectiva comunicación me ayuda a atacar varios problemas como es el de la indisciplina ya que si hay armonía dentro del grupo se verá reflejado en el avance de los programas y en la mejor captación de los contenidos por los mismos.
La aventura de ser maestro ha representado en mi persona una constante lucha en la que día a día estoy aprendiendo algo nuevo y enfrentándome a situaciones diferentes de acuerdo al mundo o al medio en el que se desenvuelven mis estudiantes y me satisface cada día mas el hecho de formar parte o contribuir en la educación de jóvenes que el día de mañana contribuirán en el cambio que de manera urgente requiere nuestra ciudad y país.
La primera situación de cierta forma frustrante es el enfrentamiento a una nueva realidad que es el de colaborar con la educación y formación de jóvenes, el saber que lo aprendido en la carrera no sería un instructivo que me diría que hacer tal cual para resolver situaciones diversas y desconocidas para mi, ya que me queda ahora más que claro que la teoría es una y la práctica es otra. La manera en que pude resolví esta situación fue el de hacer un fuerte análisis sobre mi persona, el cómo, el porqué y hacia donde quería ir o llegar con el empleo de docente que tenía en mis manos, el darme cuenta de que los jóvenes que tenia frente a mi no eran robots si no personas y que pensaban y aprendían de manera diferente y que me hacía falta estar en continuo movimiento en cuanto a preparación profesional se refiere para que esto se viera reflejado en lo que los alumnos hacen y aprenden en mis clases.
Otra dificultad encontrada y que se le dio solución es el de crear un ambiente en clases de comunicación basada en el respeto siempre prevaleciendo los valores y buenas actitudes de los estudiantes y de mi persona, esto es un reto constante con el cual me enfrento día a día y he encontrado un gran apoyo en las diferentes técnicas de comunicación grupal, al tener una efectiva comunicación me ayuda a atacar varios problemas como es el de la indisciplina ya que si hay armonía dentro del grupo se verá reflejado en el avance de los programas y en la mejor captación de los contenidos por los mismos.
La aventura de ser maestro ha representado en mi persona una constante lucha en la que día a día estoy aprendiendo algo nuevo y enfrentándome a situaciones diferentes de acuerdo al mundo o al medio en el que se desenvuelven mis estudiantes y me satisface cada día mas el hecho de formar parte o contribuir en la educación de jóvenes que el día de mañana contribuirán en el cambio que de manera urgente requiere nuestra ciudad y país.
Tendencias y Modelos Educativos
En base al análisis efectuados en estas semanas, refiero que los cambios y adecuaciones que se están efectuando en la EMS, son el resultado de un análisis profundo de la práctica docente que se ha dado en las últimas décadas, desde 1930 se planteaba la necesidad de modificar las técnicas y estrategias educativas aplicables para lograr un aprendizaje que fuera realmente significativo, se tenía que lograr la actividad de los educandos y para esto se requería que el rol del maestro se modificara en lugar de ser un transmisor de conocimientos pasara a ser un facilitador de la enseñanza, pese a estos planteamientos en el siglo XXI todavía existen maestros que continúan con los modelos tradicionalistas tienen temor modificar su práctica o es resultado de la falta de preparación o compromiso.
El Modelo Educativo de la EMS, se basa en cuatro pilares fundamentales (creación de un curriculum común, profesionalización de los servicios educativos, reconocimiento de las opciones de oferta y una certificación nacional), esto conllevará a que los educandos al egresar cuenten con un perfil que les permita desenvolverse en este siglo y que sean competentes en cualquier contexto.
Todo se plantea de una manera excelente y se va a lograr en la medida que los docentes nos comprometamos, socialicemos experiencias, innovemos en esta actividad tan maravillosa. Se requiere que trabajemos con competencias genéricas, donde el papel fundamental del docente es lograr que el alumno logre tener una enseñanza integral incluyendo los tres pilares de la educación, el saber saber, saber hacer y saber ser, pero planteo una pregunta “¿Estamos los docentes cumpliendo con esto? , si cada uno nos planteamos esta pregunta efectuaríamos un análisis de nuestra actividad y probablemente la mayoría contestaríamos “no”, esto lo refiero porque he tenido la oportunidad de comentar sobre los cambios de la reforma y existen maestros que desconocen sus objetivos y bases, la información se da pero somos pocos los que la ponemos en práctica.
Si analizo lo que se y que quiero hacer, tendré la oportunidad de observar mis debilidades logrando modificarlas con la preparación y deseo de lograr la calidad en mi práctica, por lo cual en esta reforma se requiere que el docente este en una preparación continua, si no me preparo ni tengo las habilidades requeridas en esta actividad docente no podré contribuir a el objetivo de la reforma en el NMS, se requiere de una reflexión sobre la ética profesional, y cuestionarme, contribuyo o no al aprendizaje, a través de las estrategias que planeo logro la construcción de aprendizaje en mis alumnos, empleo los instrumentos adecuados y el momento para evaluar y evaluarme lo realizo cuando debe de ser.
Se describen 11 competencias genéricas que se tienen que lograr en el alumno y honestamente desconocía la forma de lograr algunas de ellas en este semestre que dio inicio tendré la oportunidad de modificar y planificar en base a los objetivos, siendo cuidadoso de las diferentes técnicas o estrategias que aplicaré para lograr la calidad en mi práctica y esto se reflejara en cada uno de los alumnos, logrando que ellos se comprometan consigo mismo y con la sociedad.
Se tiene que estimular el pensamiento complejo y a partir de este construir nuevas realidades solo de esta manera el alumno logrará transitar por el archipiélago de las certezas para comprender la realidad, y se requiere de: indagar, generar nuevos escenarios que permitan al joven crear otra realidad y producir otras alternativas de acción y solo así lograra aprender a valorar y a participar, con esto se daría una motivación continua, existiría menos deserción y menor reprobación y esto también se contempla en la reforma de la EMS. Se requiere de maestros comprometidos, humanos, dispuestos a no continuar laborando de forma rutinaria, en fin se tiene que modificar la mentalidad.
Un maestro tiene que actuar como mediador o facilitador y requiere dominar las técnicas básicas de la comunicación, porque si no es así el alumno lo supera ya que ellos actualmente tienen acceso a múltiples medios, si se presenta esta situación puede aprovechar la oportunidad y aprender de los alumnos, ya que en el aula el aprendizaje no es exclusivo de ellos.
Los cambios que se están dando en educación son como resultado de los avances tecnológicos y científicos que están modificando las actuaciones en el hogar y dentro de las instituciones educativas, si continuáramos con el modelo tradicional, los alumnos nos rebasarían ya que actualmente los niños, adolescentes y jóvenes requieren desarrollar habilidades y actitudes hacia la vida utilizando modelos innovadores que les permitan saber que hacer en diferentes situaciones y ellos saben dónde y cómo informarse, adquieren hábitos de trabajo individual o en equipo.
Basándome en el análisis de las diferentes lecturas en estas semanas lo resumo de la siguiente manera:
Todo esto me aporta nuevos conocimientos que me conllevan a reflexionar sobre lo que estoy haciendo en mi práctica diaria, adquiero nuevas ideas que me permiten innovar mis técnicas y estrategias para modificar los instrumentos de evaluación y a su vez avanzar a la mejora de la calidad educativa, haciendo el compromiso de prepararme continuamente.
Para realizar un autoanálisis de lo que estoy haciendo y modificarlo para lograr que el educando adquiera un aprendizaje significativo y sea competente en cualquier contexto que se le presente.
El Modelo Educativo de la EMS, se basa en cuatro pilares fundamentales (creación de un curriculum común, profesionalización de los servicios educativos, reconocimiento de las opciones de oferta y una certificación nacional), esto conllevará a que los educandos al egresar cuenten con un perfil que les permita desenvolverse en este siglo y que sean competentes en cualquier contexto.
Todo se plantea de una manera excelente y se va a lograr en la medida que los docentes nos comprometamos, socialicemos experiencias, innovemos en esta actividad tan maravillosa. Se requiere que trabajemos con competencias genéricas, donde el papel fundamental del docente es lograr que el alumno logre tener una enseñanza integral incluyendo los tres pilares de la educación, el saber saber, saber hacer y saber ser, pero planteo una pregunta “¿Estamos los docentes cumpliendo con esto? , si cada uno nos planteamos esta pregunta efectuaríamos un análisis de nuestra actividad y probablemente la mayoría contestaríamos “no”, esto lo refiero porque he tenido la oportunidad de comentar sobre los cambios de la reforma y existen maestros que desconocen sus objetivos y bases, la información se da pero somos pocos los que la ponemos en práctica.
Si analizo lo que se y que quiero hacer, tendré la oportunidad de observar mis debilidades logrando modificarlas con la preparación y deseo de lograr la calidad en mi práctica, por lo cual en esta reforma se requiere que el docente este en una preparación continua, si no me preparo ni tengo las habilidades requeridas en esta actividad docente no podré contribuir a el objetivo de la reforma en el NMS, se requiere de una reflexión sobre la ética profesional, y cuestionarme, contribuyo o no al aprendizaje, a través de las estrategias que planeo logro la construcción de aprendizaje en mis alumnos, empleo los instrumentos adecuados y el momento para evaluar y evaluarme lo realizo cuando debe de ser.
Se describen 11 competencias genéricas que se tienen que lograr en el alumno y honestamente desconocía la forma de lograr algunas de ellas en este semestre que dio inicio tendré la oportunidad de modificar y planificar en base a los objetivos, siendo cuidadoso de las diferentes técnicas o estrategias que aplicaré para lograr la calidad en mi práctica y esto se reflejara en cada uno de los alumnos, logrando que ellos se comprometan consigo mismo y con la sociedad.
Se tiene que estimular el pensamiento complejo y a partir de este construir nuevas realidades solo de esta manera el alumno logrará transitar por el archipiélago de las certezas para comprender la realidad, y se requiere de: indagar, generar nuevos escenarios que permitan al joven crear otra realidad y producir otras alternativas de acción y solo así lograra aprender a valorar y a participar, con esto se daría una motivación continua, existiría menos deserción y menor reprobación y esto también se contempla en la reforma de la EMS. Se requiere de maestros comprometidos, humanos, dispuestos a no continuar laborando de forma rutinaria, en fin se tiene que modificar la mentalidad.
Un maestro tiene que actuar como mediador o facilitador y requiere dominar las técnicas básicas de la comunicación, porque si no es así el alumno lo supera ya que ellos actualmente tienen acceso a múltiples medios, si se presenta esta situación puede aprovechar la oportunidad y aprender de los alumnos, ya que en el aula el aprendizaje no es exclusivo de ellos.
Los cambios que se están dando en educación son como resultado de los avances tecnológicos y científicos que están modificando las actuaciones en el hogar y dentro de las instituciones educativas, si continuáramos con el modelo tradicional, los alumnos nos rebasarían ya que actualmente los niños, adolescentes y jóvenes requieren desarrollar habilidades y actitudes hacia la vida utilizando modelos innovadores que les permitan saber que hacer en diferentes situaciones y ellos saben dónde y cómo informarse, adquieren hábitos de trabajo individual o en equipo.
Basándome en el análisis de las diferentes lecturas en estas semanas lo resumo de la siguiente manera:
Todo esto me aporta nuevos conocimientos que me conllevan a reflexionar sobre lo que estoy haciendo en mi práctica diaria, adquiero nuevas ideas que me permiten innovar mis técnicas y estrategias para modificar los instrumentos de evaluación y a su vez avanzar a la mejora de la calidad educativa, haciendo el compromiso de prepararme continuamente.
Para realizar un autoanálisis de lo que estoy haciendo y modificarlo para lograr que el educando adquiera un aprendizaje significativo y sea competente en cualquier contexto que se le presente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)